Ciego en Bolivia, entre motos y zanjas - Ciego en Bolivia, entre motos y zanjas - Blog ONCE
Ciego en Bolivia, entre motos y zanjas
24 / març / 2022

Un bofetón de calor húmedo y motos revoloteando reciben al extranjero en Santísima Trinidad. Uno hubiera esperado una experiencia menos terrenal al poner pie en un lugar así bautizado, pero estamos en la parte oriental de Bolivia, muy lejos del Altiplano, no tanto en distancia como en altitud.
Trinidad es la capital del Beni, el segundo departamento (equivalente boliviano a las comunidades autónomas) más pobre de Bolivia. Y esto es mucho decir para un país en el que se calcula que el 70% de su actividad económica es informal, y donde muchos niños encuentran una motivación extra para ir a la escuela en el hecho de que allí les dan leche.
Hasta este exuberante derroche vegetativo nos lleva el trabajo de cooperación del Grupo Social ONCE, articulado a través de la Fundación ONCE para América Latina FOAL y, en este caso, con la colaboración y financiación de la Comunidad de Madrid.
El reto es impulsar la inclusión social de las personas con discapacidad visual en la región gracias a la solidaridad de las personas ciegas y con baja visión de España y, por extensión, de todos los españoles.

El calor y la humedad han alumbrado esta solución de movilidad en Trinidad, que tiene la ventaja añadida de ser paritaria. Mujeres y hombres, motorizados por igual, aparecen por todas partes y se cuelan en los huecos más insospechados. Todos ellos sin casco y sin 'barbijo' o mascarilla.
Otra característica de la ciudad son las inundaciones en las épocas de lluvia. La orografía y el deficiente sistema de alcantarillado han obligado a cavar unas zanjas que muerden las aceras y estancan el agua. Lo que para la mayoría de la población supone una gran ventaja, para las personas ciegas o con baja visión que se mueven con el bastón blanco, representa todo un peligro.
En semejante entorno trabajan en el Centro de Rehabilitación del Instituto Boliviano de la Ceguera IBC, el organismo público que acredita la ceguera legal en el país y que se encarga de brindar los servicios de habilitación y rehabilitación. El predio del Centro destaca porque es uno de los pocos edificios que no tiene estas zanjas homicidas. Gracias a un proyecto de FOAL, junto con el IBC y la Federación Nacional de Ciegos de Bolivia FENACIEBO, cofinanciado por la Comunidad de Madrid, se ha podido acondicionar el recinto, poner aire acondicionado en las estancias de trabajo, e instalar un tanque de agua de 5.000 litros que asegura el suministro.
Asimismo, se ha dotado de material para la rehabilitación: todo tipo de muebles para practicar las actividades de la vida diaria, ordenadores, bastones, regletas y punzones, así como instrumentos musicales. Nos lo muestra orgulloso el director departamental del IBC en el Beni, Olver Vaca, mientras Marcia Velarde, instructora de Orientación y Movilidad explica que en Trinidad la técnica más demandada no es el manejo del bastón u orientarse por las calles, sino cómo subir y bajar de las moto taxis.

El Termómetro Noticias se ha desplazado al Centro de Rehabilitación para cubrir un pequeño evento para conmemorar la víspera del Día del Padre, y que tenemos la suerte de presenciar. Varios de los rehabilitandos entonan el homenaje del cantante brasileño Roberto Carlos a su padre en ‘Mi querido, mi viejo, mi amigo’ mientras desde la cocina del Helen Keller empiezan a salir viandas de pollo, arroz y ensalada rusa.
Aunque el calor sigue abofeteando y las motos no paran de zumbar, de repente todo tiene sentido. Las horas de avión, los problemas con los proyectos… Sean bienvenidos si el resultado supone una mejora en la vida de las personas con discapacidad visual de América Latina.
Compartir :
Carlos Quirós
Técnico de Cooperación al Desarrollo
Fundación ONCE América Latina FOAL