Juego Responsable: detectar realidades y ofrecer soluciones

22 / August / 2025
Presentación del curso de verano de la UCM

Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid son uno de los lugares de encuentro de expertos y estudiantes más reconocidos y más habituales entre los cursos estivales y los que, a buen seguro, cuentan con un prestigio reconocido nacional e internacionalmente. Este año, con el impulso de la Cátedra Extraordinaria de Investigación sobre Juego Responsable y su Comunicación, en la que colaboran la ONCE y la propia Complutense, se celebró la jornada “Adicciones sin sustancia: investigación y estrategias de intervención”, que reunió a profesionales de la salud mental, comunicadores y estudiantes interesados en el abordaje multidisciplinar de las adicciones comportamentales. En palabras de la directora de los cursos, Natalia Abuín, un extraordinaria ocasión para “detectar realidades sociales y ofrecer soluciones”.

Nach Solís durante su intervención en el curso de verano de la UCM Y eso demostraron los cursos, a través de la participación de expertos como el oncólogo y guionista de cine y series Nach Solís, quien analizó el papel del discurso audiovisual en la romantización de las adicciones sin sustancia. A través de un visionado de imágenes muy conocidas de filmes como «Casino» o «Molly’s Game», demostró cómo la narrativa comercial puede legitimar prácticas de riesgo e influir en la conducta, argumento de gran pertinencia para los asistentes procedentes del ámbito de la comunicación. Porque, a su juicio, el cine y las producciones audiovisuales han ayudado mucho a normalizar realidades sociales pero también a romantizar temáticas como el juego, el sexo o los consumos de tabaco, drogas o alcohol, con incidencia especial en los adolescentes, lo que requiere que quienes reciban estos mensajes cuenten con una educación y formación capaces de situarlos en su justo lugar.

En la misma línea insistió el psiquiatra Francisco Ferre (Hospital Universitario Gregorio Marañón), quien defendió que la patología dual constituye la norma en las adicciones comportamentales y, por ello, solicitó que existan circuitos de atención específicos para personas menores y adultas, además de, en función de los datos que recopilan en consulta y sus trabajos al respecto, poner sobre la mesa la coexistencia de mucho tipología de adicciones con trastornos mentales, con especial alerta en la coincidencia de ejemplos por videojuegos y TDH o compra compulsiva y bulimia, entre otros.

Rosana Santolaria, psicóloga de FEJAR, durante su intervención en el curso "Adicciones sin sustancia" Desde la Federación Fejar, su psicóloga Rosana Santolaria presentó un riguroso recorrido histórico sobre el trastorno por juego y otras conductas adictivas emergentes y denunció un enfoque de género en el sentido de que solo el 10% de las mujeres adictas al juego llegan a terapia a pesar de ser más de un tercio del total. Mientras que su colega Juan Lamas condujo un taller participativo sobre prevención de daños, donde se ensayaron herramientas de autoevaluación, técnicas de toma de decisiones y estrategias de regulación emocional, especialmente ante nuevas realidades como que hace 20 años la adicción más elevada era a las máquinas tragaperras, con una edad media de 45 años, y hoy la edad está entre 20-30 años y el riesgo está en las apuestas, especialmente deportivas. Ambos insistieron en buscar mecanismos que impidan que el juego, sea cual fuere, llegue a menores.

La jornada contó con la participación activa de una treintena de alumnos y alumnas, muy interesados en los enfoques de análisis y prevención de riesgos relacionados con las adicciones sin sustancia. Y puso de manifiesto la relevancia social de estas temáticas así como el compromiso de la UCM y de la Cátedra ONCE UCM con la investigación, la divulgación y la intervención proactiva y responsable.

Guillermo Mejías durante el curso de verano de la UCM
Guillermo Mejías

Codirector del Curso
Investigador en Juego Responsable

Otras publicaciones

Asset Publisher