Los ciegos de América Latina defienden el braille desde Oporto - Los ciegos de América Latina defienden el braille desde Oporto - Blog ONCE
Los ciegos de América Latina defienden el braille desde Oporto

Los días 3 y 4 de enero pasados ha tenido lugar un evento de gran relevancia para los que amamos y trabajamos el sistema braille. Aprovechando que en 2025 se celebran los 200 años de la creación del braille, el Consejo Iberoamericano del Braille (CIB), organizó en la ciudad de Oporto (Portugal), un congreso muy especial. El acto comenzó el día 3 con una fantástica apertura a cargo de la presidenta del Consejo Mundial del Braille (CMB), Kim Charleson, quien nos expuso la situación de nuestro sistema de lectoescritura a nivel mundial, y dio varias pinceladas de cómo y en qué línea se está avanzando para que el braille esté más presente.
El Congreso tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, donde nos encontrábamos presentes representantes de dos de las tres entidades miembro del Consejo , en concreto ONCE, por España, y Acapo, la Asociación de Ciegos y amblíopes de Portugal, mientras que los compañeros y compañeras de Latinoamérica optaron por la opción online, facilitada por la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC).
Cuatro ponencias destacadas constituyeron el eje fundamental del Congreso: la primera versó sobre la didáctica braille y, en concreto, cómo enseñar el braille a niños y personas adultas. Aquí, disfrutamos de la presencia de varios especialistas que trabajan en las diferentes comisiones de trabajo del CIB, como musicografía o ciencias, ya que estas signografías específicas son vitales para que las personas con discapacidad visual puedan aprenderlas e incorporarlas a su vida, trabajo o estudios, y no quedarse fuera de estas materias.
La cuarta y última ponencia hizo un recorrido por las políticas públicas y sobre lo que se está trabajando en la región de Iberoamérica en materia y avances sobre la inclusión del braille en la sociedad. Queda aún mucho camino por recorrer ya que, sobre todo en algunos países de América Latina, la realidad es que existen muchas personas ciegas fuera del contacto con el braille, y por tanto, fuera de la capacidad de participación e igualdad de oportunidades.
En un emotivo final, donde tuve la gran suerte y el privilegio de intervenir en representación de España y de la ONCE, junto a la vicepresidenta de Acapo, Marta Piñeiro, y la presidenta de Ulac, Gladis Díaz, se produjo el relevo de cargos para abordar otros dos años emocionantes para el comité Ejecutivo del Consejo Internacional Braille, que liderará el portugués Joao Fernandes.
En definitiva, un encuentro cargado de emociones, donde demostramos una vez más que juntos llegamos lejos y que, por mucho que nos separe un océano o las realidades tan difíciles que tienen que vivir muchas personas en otros países del mundo, seguimos impulsando el braille como palanca de inclusión. Y, de nuevo, constatamos que somos afortunados los ciegos españoles que contamos con una Organización capaz de dar empleo y oportunidades y adaptaciones a millones de personas, no solo en nuestro país, sino también fuera de él, gracias a los acuerdos y colaboraciones internacionales.
Responsable de la Unidad de Braille y del departamento de Comisión Braille Española y Etiquetado en la ONCE